Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple evento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para impedir rigideces innecesarias.
En este medio, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un rutina concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco estable, previniendo acciones violentos. La sección alta del pecho solo mas info debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es fundamental evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar forzar el trabajo del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo natural, no se obtiene la tensión idónea para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la situación física no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.